viernes, 5 de abril de 2013

Texto: "Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Experimentales. Hacia una enseñanza y un aprendizaje por investigación, UPN (Gerardo Andrés Perafán Echeverry)



Capítulo 9: "Modelos pedagógicos y enseñanzas de las ciencias"
  • Hipótesis.
Nunca antes como en el siglo XX el hombre había asumido con tanta fuerza las riendas de si propia historia, sobre todo colectivamente, ni nunca se había conscientizado tanto de su propia historicidad.
  • Argumentos de la hipótesis.
  1. La escuela nueva (s. XX) hoy en día inspira las corrientes pedagógicas contemporáneas, dejando de producir la sociedad en la escuela, sino definiendo para sí misma su propia misión y metas.
  2. Las obras pedagógicas y prácticas de enseñanza sirven como instrumentos de análisis para entender y clasificar en la teoría los proyectos pedagógicos reales y que pueden llegar a ser posibles, para la re estructuración teórica de la pedagogía.
  3. El pasado, el presente y el futuro no se repiten, pero si se reanudan creativamente a través de un proceso y un procedimiento aparentemente oculto de asimilación y recreación cultural que es llamado educación.
  4. A medida que los instrumentos artificiales se perfeccionan en su uso y fabricación, llega un momento en que el mecanismo de la memoria genética se volvió insuficiente, incapaz de retener y transmitir hábitos laborales.
  5. En la segunda época  aparece un tipo de educación aristocrática dominante, enfocada en la formación del carácter a través de una enseñanza religiosa y moral, basado en el orden del universo
  6. En la tercera época, luego de la Revolución Industrial se inicia un nuevo tipo de educación para la producción social (material y espiritual) que fue subordinada a la ideología tradicionalista, esencialista e individualista, pero luego polarizada por la clase trabajadora en ascenso.

  • Otros autores. Mc Graw Hill.
Éste autor, al igual que el del texto trabajado divide en tres etapas la historia de la educación tomando como guía los aspectos más importantes de ella y cómo ha afectado en la sociedad. En la primera época la educación era transmisionista (imitación e intelección) para el trabajo colectivo. Era un aprendizaje con mecanismos de memoria y selección. La evolución social fundada en la memoria colectiva y en el banco de información de destrezas de tecnologías. Aparece la moral, el procedimiento de memoria para de ser de almacenamiento a ser más intelectual.
En la segunda época, la educación transmisionista, e idealista (contra el trabajo productivo); se empiezan a hacer pasos del proceso educativo y la preocupación por un método definido.. El renacimiento y la Reforma suavizaron la autoridad del maestro y reforzaron el mismo modelo educativo que se preocupaba más por la formación del carácter y la disciplina.
En la tercera época se ve la educación para la vida y la producción social, rompe el verbalismo tradicional para lograr crear humanidad única y pluralista, un individuo pleno, para una sociedad plena.
  • Reflexión.
La educación a lo largo de la historia se ha ido moldeando según el tipo de sociedad que se presente en ese momento de la historia, depende de las principales necesidades que tenga un país, asi mismo, tomando parte de esos ideales es que la escuela se encarga de impartir el conocimiento que a la mayoría "beneficie". sí es que han nacido los modelos pedagógicos, me parece que cada uno de ellos es la representación de las etapas de la humanidad, reflejadas en un mismo mundo en miniatura que es la escuela
.

jueves, 4 de abril de 2013

Texto: "Hacia una pedagogía del conocimiento" (Rafael Flores Ochoa)



Capítulo 5: "Las Actitudes y Concepciones de Aprendizaje de los Profesores de las Ciencias".
  • Hipótesis.
Las dificultades y las complejidades que observamos en el aprendizaje humano sobrepasa a cualquier definición universal y muestra la falta en una buena forma de explicar cualquier teoría del tema.
  • Argumentos de la hipótesis.
  1. Las diferentes teorías del aprendizaje han aportado principios, posturas e interpretaciones que han sobrevivido a las presiones realizadas por las comunidades académicas y que ahora son variantes conceptuales innovadoras.
  2. Los ejemplos, la percepción, el almacenamiento de información en la memoria, reestructuración conceptual, aunque son conceptos usados en varias teorías (varias de ellas consideradas rivales) todos se emplean para explicar infinidad de fenómenos que se presentan en el aprendizaje.
  3. Tener casi que un mismo paradigma educativo impuesto en un país, con bases epistemológicas, explica esa tendencia de los docentes de ciencias experimentales, los cuales ponen resistencia al cambio epistemológico.
  4. La clasificación y agrupación de proposiciones según los paradigmas favorece un cambio conceptual referente a los conceptos que él maneja.
  5. El sentido cognitivo de la acción pedagógica del maestro no puede ser comprendido si una referencia clara a los referentes epistemológicos que lo delimitan.
  6. La enseñanza de un mismo concepto puede estar afectada por una multitud de niveles filosóficos que se evidencia en la estructura cognitiva de los profesores, como un conjunto de valores sobre lo que debería de ser entendido por conocimiento.

  • Otros autores. Van Driel, Zelaya y Campanario.
Algunos autores que han estudiado las concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia han encontrado dos tipos de concepciones:
Tradicional: la cual se centra más en el maestro y en los conocimiento y conceptos escolares.
Perspectiva constructivista: la cual se centra en el aprendizaje del estudiante.
Como podemos observar, en ambas posturas (la del texto y la del ultimo autor), se puede observar con bastante frecuencia los los docentes combinan elementos de ambas concepciones educativas teniendo en cuenta el contexto y las circunstancias

  • Reflexión.
A veces, para un docente es difícil tomar una sola forma de enseñar a sus alumnos, es complicado centrarse en una sola teoría, ya que al momento de la práctica pedagógica puede verse en necesidad de utilizar varios métodos, integrándolos, para así llevar al aula de clases unos conceptos más abiertos; esa adquisición de conocimientos y de nuevos modelos de aprendizaje para sus estudiantes conlleva a la toma de nuevas posturas frente a los conceptos que maneja, así que puede nutrir mucho más la clase con ellos, brindando más sostenimiento y mas aprendizaje a sus alumnos.







martes, 2 de abril de 2013

Texto: "Filosofía, Pedagogía, Tecnología" (Germán Vargas Guillén)



  • Hipótesis
La pedagogía más que un saber, es una práctica.
  • Argumentos de la hipótesis.
  1. La filosofía tiene la posibilidad de reflexionar lo educativo desde el acontecer.
  2. El autor del texto nos habla de la fenomenología, éste término aplicado en la educación sólo puede observarse en un aula de clases, realizando el acto pedagógico, esto nos quiere decir que ya vendría relacionándose a la práctica docente, aprendido por lo empírico.
  3. La pedagogía más que una ciencia puede pensarse como una disciplina y en este contexto, podría reconocerse como un saber.
  4. Según la doctrina fenomenológica, la pedagogía posee una estructura invariante de sí, y y ésta se puede observar cuando existe una relación entre pedagogía, lenguaje y cotidianidad.
  5. Sólo se resulta posible reconstruir estrategias de trabajo de aula, nunca de un método, la pedagogía carece de él, podrían pensarse en didácticas, pero no se tienen modelos pedagógicos.
  6. El filósofo Kant se preocupó por las formas de educación desde su filosofía práctica, ésta se centra en caracterizar una implementación del "imperativo categórico" en el individuo y su sociedad con ayuda de los procesos educativos. Así se estudian las "condiciones de posibilidad del conocimiento", (Saber, tiempo, espacio, estructura genética y evolutiva del individuo).



  • Otros autores. John Dewey.
Dewey tiene una opinión similar a la del autor Germán Vargas, ya que fundamenta su pedagogía en la experiencia. El principio de ella es el de la función educativa de la experiencia. ("A partir de la experiencia, por la experiencia, y para la experiencia").

El concepto de éste autor sobre la ciencia, también parte de la experiencia, pero lejos de 
proponer que la Pedagogía, (una ciencia en construcción para el autor), se base en 
rígidos moldes de la experiencia, él aboga por la conceptualización y rechaza el modelo de la ciencia, que sólo se basa en la rigurosa demostración matemática, aún en la Física y en la Matemática porque restringen su parte científica únicamente a la demostración matemática. "La ciencia significa, creo, la existencia de métodos sistemáticos de investigación, que, cuando se dirigen a estudiar una serie de hechos, nos ponen en condiciones de comprenderlos con menor rutina."
  • Reflexión.
Considerando a mi parecer la pedagogía como ciencia, creo que va mucho más allá de un aprendizaje práctico, no todos los conocimientos pueden venir de la experiencia, deben de existir bases teóricas, investigaciones que con anterioridad se hayan examinado, y claridad en las ideas que cada docente va a emplear para utilizarla en el aula de clases; esto no quiere decir que deseche por completo la idea de formarse mediante lo empírico, ya que la práctica padagógica investigativa se convierte en una acción para que el maestro en formación desarrolle una comprensión crítica de la problemática de los procesos de los procesos de formación en las situaciones de aprendizaje. Constituyéndose las prácticas pedagógicas investigativas en un punto de referencia para la investigación. Aunque no es del todo positivo este tipo de aprendizaje, ya que como bien sabemos, podrían tener éstas investigaciones ciertas repercusiones en los aprendices, ya que no siempre es correcto el tipo de enseñanza que ofrece el docente.



lunes, 1 de abril de 2013

Texto: "La Ciencia de la Educación como profesión en Alemania"

  • Hipótesis.
Alemania se vio en la necesidad de aprender a enseñar, de instruir mejor a sus docentes para poder ver mejores resultados en el aula, proponiendo modelos en la administración de la "Facultad de Educación" y nuevos énfasis de pedagogía, apartando los conocimientos haciendo que las carreras sean mucho más puntuales. Convirtiendo así en profesión el hecho se ser docente y considerando a la educación como una ciencia más de estudio e investigación metodológica.

  • Argumentos de la hipótesis.
  1. La educación comienza a institucionalizarse  en el periodo de la Ilustración. En esa época la religión ya no tenía la misma influencia ideológica de antes en asuntos educativos. Durante ese mismo periodo ocurrió la industrialización, lo que demandó personas formadas para enseñar a los demás.
  2. La educación, como esperanza y posibilidad al futuro, debe contar con una planeación adecuada y con docentes más calificados y competentes.
  3. La educación empezó a verse como una realización profesional y vital.
  4. El enseñar es una actividad que necesita ser pensada y enseñada, por ello debe pensarse y perfeccionarse.
  5. La ciencia de principios y el arte de la educación se juntan, ya que la pedagogía debe de pensar en sus teorías y justificarlas, pero también debe de poner en práctica  esos principios, y ello la convierte en arte.
  6. Enseñar no puede ser simplemente una transmisión de un saber,  el pedagogo debe hacerse totalmente consciente de todo el acto educativo, de la situación educativa.
  7. El "arte de la educación" no puede ser una simple reacción inmediata y espontánea a una situación que se presente, ni algo que provenga de la experiencia; porque no dejaría de ser más que un arte determinado por una casualidad sin proyección, ni perspectivas.
  • Otros autores. Jorge Pérez Machado.
Según manifiesta el autor, La Pedagogía es una ciencia, ya que las Ciencias Pedagógicas han definido su objeto de estudio con un campo de acción específico, con métodos también específicos, con leyes y regularidades que las caracterizan y un aparato conceptual que sustenta la teoría. La pedagogía tiene como objeto el estudio de las leyes de la educación del hombre en la sociedad, ella concentra su atención en el estudio de la educación como el proceso en su conjunto, especialmente organizado, como la actividad de los pedagogos y educandos, de los que enseñan y los que aprenden, estudia los fines, el contenido, los medios y métodos de la actividad educativa.

El proceso de enseñanza aprendizaje no siempre fue concebido como un solo proceso. En la primera mitad del siglo se le acostumbraba a denominar como proceso de enseñanza. En la actualidad no es posible entenderlo fuera de esta relación, no existe enseñanza sin aprendizaje o viceversa.
  • Reflexión.
La enseñanza se entrega desde lo más profundo de nuestro ser, lleva consigo emociones y sentimientos que sólo podría pagarse con la sonrisa y satisfacción de que un ser humano aprendió algo necesario para sí. La ciencia de la pedagogía es un factor primordial en la entrega de oportunidades para mejorar la calidad de vida, y ésto nos hace poseer mayor nivel de conocimiento, más estudios. Esos mismos conocimientos son los que en un futuro se entregan, dando primordialidad al que posee menos recursos para ello.






lunes, 11 de marzo de 2013

Texto: "Saber pedagógico, una visión alternativa" (Rómulo Gallego)

Capítulo: El Acto Pedagógico
  • Hipótesis.
Un acto pedagógico es una construcción que mantiene un discurso y un objeto de conocimiento interrelacionados, éste se halla en la mente del pedagogo antes de llegar a hacerse realidad en un aula de clases. 
  • Argumentos de la hipótesis.
  1. Los pedagogos, los estudiantes y la temática de estudio conforman un colectivo pedagógico. 
  2. El docente no es un funcionario improvisado, posee un trayecto intelectual. Una persona solo es pedagoga de un saber si lo ha trabajado constructivamente sumergiéndose en el problema de dicho saber.
  3. La interrelación del docente con los alumnos tiene miras pedagógicas, allí se realiza una auto transformación de los estudiantes ya que adoptan posiciones críticas frente al saber transmitido por el profesor.
  4. El acto pedagógico debe ser algo mas que solo una hora en la escuela, ya que esto limita al profesor a ver a su alumno como un simple estudiante más que como una persona humana.
  5. Un pedagogo debe considerar a sus estudiantes, reconocerlos, aceptar sus formas de pensamiento, la forma en que asimila los conocimientos, así, ése docente podrá llevar más allá su modelo pedagógico, y realizará una mejor estrategia para llegarle más a los alumnos con el conocimiento.
  6. No existirá un acto pedagógico si no existe en el la crítica conceptual, la reflexión de los fundamentos, su constitución histórica, y las interrelaciones con la naturaleza y con la sociedad.
  • Otros autores. Marta Souto, el acto pedagógico.
Marta Souto define el acto pedagógico como:
Un encuentro, una relación, que se da en un tiempo y un espacio, surge en un contexto sociocultural desde un tiempo histórico social y personal. Es una relación concreta, un escenario imaginario; Es acción entre el que aprende y el que enseña, es interacción dialéctica entre el que enseña, el que aprende, y los temas.

 Existen unas variables que son las que más se han trabajado en las situaciones de enseñanza, son las que se trabajan tradicionalmente, son muy importantes y muy específicas, aunque no son las únicas; Lo curricular, el orden de los contenidos, las actividades, los recursos, las técnicas de enseñanza, la evaluación, los aprendizajes, las corrientes pedagógicas, todas constituyen lo instrumental en un acto pedagógico.

El acto pedagógico surge en y para una sociedad, su estructura refleja la estructura social. El poder de la sociedad rige al poder pedagógico. La sociedad produce en la educación sus propios esquemas y las formas de organización.  
  • Reflexión
El acto pedagógico, realizado con base en una buena estrategia crea lazos, entre los estudiantes, los docentes y el conocimiento científico, lazos de comunicación importantes para un desarrollo cognitivo, mejora el entendimiento del conocimiento porque promueve la reflexión de los temas por parte del estudiante, y también del docente, pero éste lo hace con anticipación a la clase. Hay que plantearnos nosotros mismos un modelo de acto pedagógico, para su aplicación en la práctica.







domingo, 10 de marzo de 2013

Texto: "La pedagogía del Conocimiento" (Louis Not)

Capítulo: " Introducción"


  • Hipótesis planteadas.
La hipótesis que plantea el autor en el texto es que existen tres métodos pedagógicos, el primero es un método de hetero-estructuración en el alumno, donde se trata al alumno como un ser cognoscente; el segundo es el método de auto-estructuración, donde se dice que el alumno es quien posee sus propios medios para avanzar en su proceso cognitivo, y por último  un método de inter-estructuración del sujeto quien esta convocado a conocer con ayuda del objeto que se utiliza para realizar ese fin, éste último se considera el método más apropiado de los tres.
  • Argumentos de la Hipótesis.
  1. En el primer método, se requiere enseñar, instruir, formar. Se crea una situación entre la materia y un niño (ambos como objetos), Se dirige al niño, se moldea. En el segundo método el alumno es quien tiene los conocimientos, solo recibe una guía para saber exteriorizarlo, el alumno posee un desarrollo mas intelectual y moral.
  2. Cada una de las visiones anteriores se contrapone con la otra.
  3. El saber se organiza desde el exterior y la educación consiste en un implante al estudiante de esas producciones externas, que ya están destinadas a formarlo.
  4. La educación de una persona es la práctica de los métodos para transformar ese ser o para ayudarlo a realizarlo.
  5. Con el primer método (heteroestructuración) el profesor actúa en el alumno por medio del conocimiento que son los objetos e instrumentos en la formación de ese estudiante. Con la autoestructuración solo existe un individuo que actúa y va transformándose al paso de esas acciones. Allí intervienen varios objetos que sirven para esa formación de la persona, estos objetos están sometidos a las iniciativas que tome el estudiante respecto a ellos.
  • Otros Autores . Jean Pierre Astolfi.
Existen tres modelos de enseñanza según el autor mencionado, Transmitivo, de Condicionamiento y constructivista.
El primero es en base al pensamiento de pedagogía tradicional, allí la función del docente es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno.
El segundo, el modelo conductista o de condicionamiento es donde generalmente se dan los medios para llegar al comportamiento esperado por el estudiante aunque nada garantiza que ésta actitud se encuentre de la misma forma en su mente. el profesor, más que ser un docente se convierte en técnico que enseña una ciencia.
El último, el constructivismo, concibe la enseñanza como una actividad crítica y el docente es un profesional autónomo, quien reflexiona apoyándose en su practica. Lo que hace diferente este modelo de enseñanza a los demás es que el error se toma como un elemento de aprendizaje, es mejor arriesgarse a aprender.


jueves, 7 de marzo de 2013

Texto: Las Fronteras de la Escuela. (Antanas Mockus y otros, J. Granés, J. Charum)

Capítulo: "Articulación entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar"

  • Reflexión
La lectura hace referencia al conocimiento escolar y extra-escolar; creo que está muy relacionada con los anteriores textos y está muy apropiada para el contexto que actualmente trabajamos, ya que el conocimiento escolar viene siendo como el conocimiento científico, y el extra-escolar ya es algo muy empírico, producto del diario vivir. 

Nosotros como futuros docentes debemos pensar en un método para la integración de ambos tipos de conocimientos, para que ese conocimiento científico que adquieren los niños en la escuela lo identifiquen o lo lleven a la aplicación en su vida cotidiana y no se quede dentro de las cuatro paredes del salón para luego ser olvidado. Igualmente los saberes empíricos que aprenden fuera del colegio les ayuden a complementar y entender lo que aprenden con el docente.