martes, 26 de febrero de 2013

Texto: La Estructura de las Revoluciones Científicas (Thomas S. Kuhn)

Hipótesis.

Según el autor del texto Thomas Kuhn los paradigmas  son realizaciones científicas que durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.


Argumentos sobre la hipótesis.
  1. Para ser un paradigma una teoría debe ser mejor que sus competidoras, aunque no necesita explicar (nunca lo hace) todos los hechos que se puedan confrontar con ella.
  2. Los paradigmas obtienen su estatus como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores para resolver problemas que el grupo de profesionales ha llegado a reconocer como amenazantes.
  3. El éxito de un paradigma, al principio, es una promesa de éxito discernible en ejemplos seleccionados y todavía incompletos que hay que completar.
  4. El estudio de los paradigmas prepara al estudiante para entrar a ser miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará mas tarde.
  5. Los hombres cuya investigación se basa en los paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas y normas para la practica científica.
  6. La existencia del paradigma establece el problema que debe resolverse; con frecuencia, la teoría del paradigma se encuentra implicada directamente en el diseño del aparato capaz de resolver el problema.
Otros Autores que hablan sobre paradigma

Ken Wilber (1949-)
"La sustitución de paradigmas"

Un paradigma es una especie de teoría general de un alcance tal que pueda abarcar la mayor parte de los fenómenos conocidos en su campo o proporcionar un contexto para ellos. Por ejemplo, la teoría de que los planetas giran alrededor del sol es un paradigma que orienta a la astronomía.

Por supuesto, cualquier paradigma o teoría científica es continuamente susceptible de ser modificado o incluso refutado. Sin embargo, cuando las teorías son eficaces se tiende finalmente, a darlas por sentada. Entonces esos "paradigmas formativos" se convierten en marcos de referencia y filtros conceptuales que condicionan la manera natural y sensata de ver las cosas. Retomando el ejemplo, antes de la revolución copernicana la idea de que el sol se movía alrededor de la tierra no se cuestionaba, sino que se consideraba más un hecho real que una teoría; en la actualidad se vive una experiencia similar ya que tendemos a olvidar que el paradigma moderno según el cual los planetas giran alrededor del sol es simplemente una teoría o una interpretación.

Una vez que el paradigma llega a ser algo implícito, adquiere un poder tremendo, aunque no reconocido sobre sus partidarios, que se convierten en creyentes.
Como consecuencia la introducción de un paradigma nuevo puede ser bastante difícil y dar lugar a lo que Kuhn llama un "choque de paradigmas".

Un paradigma, entonces, puede ser considerado, por ende, como un contenedor o contexto para varias formas de contexto o investigación, con lo cual excluye, inevitablemente, otras especies de información.
  • Reflexión.
El concepto de paradigma queda muy claro gracias a la posibilidad de observar varios puntos de vista sobre un éste en un mismo autor, como viendo las ventajas y desventajas de ello; y, con el hecho de conocer el concepto más a fondo, nos lleva entonces a preguntarnos cuántas cosas asimilamos como reales cuando ellas siguen siendo teorías, paradigmas, los cuales ya encontramos tan normales y no nos preguntamos sus origen y no nos preocupa en lo mas mínimo reformar.



Libro: Teorías del conocimiento (J. Hessen)


  • Hipótesis.
El autor en su texto “Teorías del conocimiento” trata de exponer que el racionalismo y el empirismo son falsos; Nuestro conocimiento descansa en la experiencia y los juicios tienen en la experiencia la base de su validez. Así que la corriente filosófica verdadera sería mediador entre éstas dos.
  • Argumentos de la hipótesis.
  1. Nuestro juicio es un elemento que no está contenido en la experiencia.
  2. El Racionalismo es la fuente principal del conocimiento humano, el cual es lógicamente necesario. 
  3. Los juicios son válidos dentro de los límites determinados.
  4. Descartes exponía una teoría innata, la cual decía que el pensamiento es un patrimonio originado de la razón.
  5. En el empirismo la única fuente de conocimiento es la experiencia, los hechos concretos que permiten la evolución del pensamiento.
  6. La comprobación de un hecho se realizaba mediante la observación.
  7.  Condillac compartía la idea del empirismo, aunque llegaba a relacionarla más con el sensualismo, decía que solo existe una fuente de conocimiento que era la sensación y la facultad de experimentar sensaciones, para él, el conocimiento de lo suprasensible era algo imposible.
  8. El intelectualismo es la primera mediación que se produce entre el racionalismo y el empirismo. El racionalismo es necesario en la producción de conocimiento y la conciencia cognoscente lee en la experiencia para poder sacar sus propios conceptos.
  9. La experiencia y el pensamiento forman juntamente la base del conocimiento humano.
  10. El apriorismo es la segunda mediación entre el empirismo y el racionalismo, quienes juntos forman una naturaleza formal. Esta idea se centraba en sostener que los conceptos sin las intuiciones son vacíos y las intuiciones sin conceptos son ciegas.
  11. Nuestro conocimiento tiene un factor racional y otro empírico.
  12.   El conocimiento proviene de una relación directa entre el sujeto y el objeto.

  • Otros autores. Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi.

Estos reconocidos escritores occidentales muestran una serie de pasos a la cual llaman la "espiral del conocimiento" la cual trata sobre el proceso de la creación de un conocimiento.

Empieza con la socialización, (donde se adquiere un saber gracias a el compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos y tradiciones.) Sigue la exteriorización (allí se convierten los saberes adquiridos en conceptos explícitos y se hacen tangibles por medio de conceptos, hipótesis, analogías o modelos). A continuación viene La Combinación ( es un proceso donde se crea conocimiento explícito al reunir conocimiento de varias fuentes). Y por último La Interiorización (alí se incorpora el conocimiento explícito en un saber, y analiza las experiencias adquiridas en la práctica de los nuevos conocimientos).

En realidad lo que exponen los autores occidentales no esta muy lejos del pensamiento de Hessen, ambas posturas proponen la fuente de conocimiento gracias al racionalismo y al empirismo, a la lógica y las experiencias de la vida cotidiana, ambas cosas van relacionadas y se ayudan entre si para al final obtener un conocimiento validero, explícito y confiable.

  • Reflexión.

El texto leído no fue de fácil comprensión y la verdad al principio quedaron cabos sueltos, pero luego del asesoramiento y exposición de la lectura ante el docente fueron mejor comprendidas   las teorías filosóficas sobre el origen del conocimiento; tuvimos la oportunidad de ver en cada una de ella la relación Sujeto-Objeto expuesta, y poder nosotros deducir de pronto la más factible para si mismos, se pudo tomar una postura frente al origen del conocimiento gracias a ello.


sábado, 23 de febrero de 2013

Enlace Videos

-La Estructura de las Revoluciones Científicas - parte 1

- La Estructura de las Revoluciones Científicas - parte 2

Texto 2: "La pedagogía institucional y los modelos instruccionales"

Texto: "La Pedagogía Institucional y los Modelos Instruccionales"
  • Hipótesis.
El autor plantea la idea de la educación en distintos momentos históricos, y cómo ésta, va transformándose a medida que cambien las costumbres y forma de pensamiento. También hace denotar un poco que el inicio de una persona el la escuela desde tiempos remotos se da a muy temprana edad, donde la mente, la imaginación y el comportamiento de un niño, son mucho más flexibles y moldeables según la sociedad lo requiera, y con un camino que desde el principio ya tiene un punto de llegada, cada persona tiene su lugar y su destino en el medio social.
  • Argumentos de la hipótesis.
  1. La educación en Grecia tenía un alto dominio del ejército, era un modelo educativo más bien militar, en el que el aprendiz varón debía desenvolverse entre el gimnasio y la música o la filosofía, la literatura y el arte.
  2. "Un reglamento de policía cuidaba la moderación y la decencia, un magistrado vigilaba en las reuniones de los jóvenes el respeto a las conveniencias sociales, y un arconte-rey espiaba la menor infracción al orden, las leyes, la religión y la moral".
  3. En la educación romana se le dio más importancia a la administración pública, la oratoria, el ejército y la familia.
  4. El poder del padre empezó a notarse en la educación de sus hijos, ellos eran los encargados de ésta.
  5. Con el desarrollo comercial se presionaron reformas a la educación, de manera que la escuela pudiese responder a las necesidades de una nueva sociedad vinculada a los negocios.
  6. En la edad media, La Iglesia Católica dominaba la economía, política y vida social, sino también el pensamiento y como consecuencia la forma de educación. Las escuelas ofrecían un estudio en torno a las artes liberales (Gramática, Retórica, Dialéctica, Lenguaje, Música, Aritmética, Geometría y Astronomía). 
  • Ejemplo de Modelo instruccional: Paulo Freire
Paulo Freire crea un modelo pedagógico con base a los oprimidos, una pedagogía liberadora. Él pone al descubierto la des-humanización la cual es una consecuencia de la opresión. Los oprimidos, en reacción contra los opresores, a quienes idealizan, desean convertirse en los nuevos opresores. Entonces se desafía al oprimido proponiendo una nueva solución, transformarse en restaurador de libertad de ambas partes (oprimido y opresor), así nace un nuevo hombre liberador de los demás y de sí mismo, humanizándose. 

Estas ideas de Freire revolucionaron la educación en América Latina, Europa y África, vemos un cambio en ésta a lo largo del siglo XX, al igual que en el pasado, la educación se transforma por el bien de la sociedad (o esa al menos es la idea), se transforma a pasos agigantados y llega a definir momentos cruciales en la historia de la humanidad


  • Reflexión.
Como ya había mencionado anteriormente, la lectura muestra la evolución de la educación a lo largo de la historia, paralelamente al contexto de cada época, cada nuevo modelo educativo es pensado con base en la sociedad que exista. La verdad el tema lo encontré muy interesante ya que era uno de los que más esperaba ver a lo largo del curso; ver como rigen las élites nuestra forma de enseñanza y aprendizaje ya es un paso enorme para nosotros, para poder ir formando poco a poco nuestro propio método de enseñanza en base a las necesidades que podamos observar en una sociedad sin ejercer manipulación como se ha venido haciendo hasta ahora.


Texto 1 : "Distintas formas de producir conocimientos en la educación popular"

Texto: "Distintas formas de Producir Conocimientos en la Educación Popular"
              (Carlos Eduardo Vasco)
  • Hipótesis planteada por el autor.
Carlos Vasco propone en su texto la idea de que existen diferencias entre saberes y conocimiento, empezando por los saberes, que son imprecisos y no son muy claros en comparación a los conocimientos,que son más especificados y delimitados, con información válida que los hace más confiables.
  • Argumentos sobre la hipótesis.
  1. El autor plantea que "los conocimientos están más delimitados, son más precisos, más concretos, menos difusos que los saberes, por eso un saber es mas difícil de verbalizar que un conocimiento" y nos muestra un ejemplo donde es expuesto un saber que bien podría ser verídico, pero su comprobación y los conocimientos necesarios para su validación no podrían ser explicados ya que los saberes se aprenden de forma tradicional.
  2. "En la medida que se verbaliza el saber, poco a poco se vuelve conocimiento".
  3. Los saberes no pueden ser completamente visibles en el mundo de lo verbal ya que son un "caldo intuitivo de sentimientos, gestos e imágenes", por eso es más complicado expresarlos, solo podemos ver y sentir una parte de ellos.
  4. El conocimiento está más validado o comprobado científicamente que un saber.
  5. Cuando se habla de conocimiento, la refutación es más dura, de mayor importancia que la confirmación; mientras en el saber el valor de la refutación es menor, allí vale más la verificación de esos saberes.

  • Michael Polanyi (1891-1976)
   El primero en plantear lo que actualmente conocemos como conocimiento tácito fue Michael Polanyi. El conocimiento tácito costa comúnmente de hábitos y aspectos culturales que difícilmente reconocemos en nosotros mismos, es un conocimiento informal, personal o social que es completa o parcialmente inexplicable.
Ese concepto de conocimiento está basado en tres tesis claves:
  1. El descubrimiento auténtico no es explicable por un conjunto de reglas articuladas o alegorismos.
  2. El conocimiento es público, pero también en gran medida es personal, eso significa que el conocimiento al ser construido por seres humanos tiene un aspecto emocional.
  3. En el conocimiento explícito se encuentra el más fundamental, el tácito. Todo conocimiento es tácito o está enraizado con el tácito.
El planteó que en cada actividad hay dos dimensiones del conocimiento:
  1. El conocimiento sobre el objeto o el fenómeno que observamos que es un conocimiento focal.
  2. El conocimiento utilizado como instrumento o herramienta para manejar o mejorar la interpretación de lo observado o conocimiento tácito.
Estas dimensiones focales y tácitas se complementan. El conocimiento tácito, que varía según la situación, funciona como marco o trasfondo que permite efectuar las operaciones de observación de lo que está en el foco de atención. Por ejemplo al leer un texto, las palabras y reglas gramaticales funcionan como trasfondo tácito; mientras el foco de atención recae sobre el sentido del texto.
Polanyi expresa que el lenguaje por sí solo no basta para expresar el conocimiento. Su frase célebre dice: "Sabemos más de lo que somos capaces de expresar". La teoría que plantea es la forma en que el ser humano adquiere y usa el conocimiento.
El identifica tres elementos sociales tácitos para la transferencia del proceso de conocer por la práctica:
  1. La imitación.
  2. La identificación.
  3. El aprendizaje.
Estos son mecanismos de transferencia directa del conocimiento, ya que se transfieren hechos, reglas y datos sin un previo almacenamiento en un medio. El receptor reconstruye su versión directamente del conocimiento del emisor. Uno de los conceptos centrales es la tradición, constituye un sistema de valores fuera del individuo, describe como se transfiere el conocimiento en un contexto social. Lenguaje y tradición son sistemas sociales que almacenan y transmiten el conocimiento de la sociedad.
  • Comparación de hipótesis
El filósofo Michael Polanyi a diferencia del investigador Carlos Eduardo Vasco considera que los saberes se aprenden en su mayoría tradicionalmente y pueden ser considerados como conocimientos a los que el llama tácitos.
Polanyi cree que los conocimientos son un producto de los saberes (conocimientos tácitos) y estos últimos son la base y ayuda para la validación de un conocimiento.
El conocimiento que se transmite por medio de la tradición no es un simple saber, es igual de importante a un conocimiento validado ya que ese saber es originado y divulgado en la sociedad  y el diario vivir.

  • Reflexión.
La actividad desarrollada que incluye esta lectura fue muy fructífera en mi caso, ya que quedaron muy claro dos conceptos, el de "conocimiento" y "saber". No solamente el aprendizaje se queda en conceptos, sino que ya los considero en la vida cotidiana diferenciándolos. Un saber es algo muy tradicional, que ya viene de generación en generación y es muy importante ya que pertenece a uno de los pilares más importantes en nuestra sociedad; el Conocimiento ya es ese saber desarrollado científicamente, y comprobado varias veces por comunidades de esta índole.